Meritocracia en los Recursos Humanos

¿Mito o realidad?

La meritocracia en RR. HH. sería el sistema en el que los empleados son recompensados ​​y consiguen ascender en su puesto laboral gracias a su propio mérito y talento. Ahora bien, ¿es la Meritocracia una realidad en nuestras empresas o sólo un mito?

Leadership

Ante este debate, encontramos voces que apuestan por este sistema como recurso y justificación a una promoción laboral, y otras que en cambio lo rechazan.

A FAVOR: A favor encontramos por ejemplo el sistema de gobierno de Singapur o el de Finlandia que para la elección de sus autoridades utilizan estos sistemas.

EN CONTRA: En el otro lado, destaca el sociólogo británico Michael Young, que aun habiendo sido defensor de la meritocracia, finalmente la condenó afirmando que este sistema puede condenar a los más humildes ya que no siempre es justo elegir a los más preparados.

Y tú, ¿crees en el sistema de meritocracia? Ven a nuestro desayuno empresarial y explica tu argumento a otros profesionales del sector.

Apúntate gratis pinchando en el siguiente enlace:

https://www.kleinson.es/eventos/meritocracy-ideal-or-real-myth-16-feb-2016/

Preguntas frecuentes sobre meritocracia en RR. HH.: mito o realidad

¿Cuál es la definición práctica de meritocracia en recursos humanos?
Es un modelo en el que contratación, evaluación, promociones y recompensas se basan en evidencias objetivas de desempeño y competencias, no en antigüedad ni afinidades personales.
Si las decisiones dependen solo del criterio del manager, hay poca transparencia de criterios, no existen KPIs por rol ni calibraciones entre áreas, probablemente es un mito.
Definir competencias y KPIs por puesto, implantar evaluaciones 360º, hacer comités de calibración, publicar criterios de promoción y vincular bandas salariales a niveles y resultados.
Genera inequidades salariales, favorece el amiguismo, desincentiva el talento diverso y aumenta la rotación por frustración de empleados con alto desempeño.
Mayor proporción de promociones ligadas a resultados, brecha salarial controlada por nivel y rol, diversidad en personas promocionadas, mejora del eNPS y correlación clara entre objetivos y recompensas.
Tambien te podría interesar
Hablemos

Hablemos