Nuestros profesores se transforman en Coaches

¿Realmente es necesario que un profesor sea coach?

En Kleinson no solo pensamos que es un valor añadido, sino que, a lo largo de nuestra experiencia, analizando los resultados obtenidos con cientos de profesores, creemos que, en España, es estrictamente necesario.

¿Por qué una afirmación tan contundente? Básicamente porque España necesita una renovación en la metodología de aprendizaje. Todavía seguimos con el enfoque académico cuando el problema del idioma en España no es la falta de conocimiento de gramática o de vocabulario. El problema en España, es el miedo escénico a hablar en público ( en Inglés, Swahili, alemán, o español). Somos un país que teneos pánico al ridículo y eso, nos impide, dar el salto a la profesionalización en los idiomas.

Por ello, nuestros profesores recibirán formación en coaching para mejorar como profesores. Creemos que a través de un coach, con conocimientos pedagógicos, por supuesto, puede ayudar a romper esa barrera que, aunque siempre se haya tratado como idiomática, no es otra cosa que vergüenza a ser juzgados.

Síguenos en:

@kleinson_tls

Kleinson (consultoría de idiomas) on Facebook

Preguntas frecuentes sobre profesores que actúan como coaches

¿Cuál es la diferencia entre un profesor tradicional y un profesor-coach?
El profesor tradicional enseña contenidos, mientras que el profesor-coach además acompaña, motiva, ayuda al alumno a identificar sus barreras (como el miedo a hablar en público) y lo guía hacia sus objetivos personales de aprendizaje.
Al usar técnicas de coaching se crea un entorno de apoyo donde los errores se ven como parte del proceso de aprendizaje, lo que reduce la ansiedad y facilita que el alumno se exprese con mayor fluidez.
Reciben capacitación específica en metodologías de coaching aplicadas al aprendizaje de idiomas, centradas en aspectos como motivación, diseño de objetivos, feedback personalizado y superación de bloqueos lingüísticos.
Cuando los alumnos necesitan superar bloqueos personales (como vergüenza al hablar), preparar presentaciones en otro idioma, mejorar su fluidez oral o enfrentar retos reales como entrevistas o negociaciones internacionales.
Desde etapas tempranas, como mejora en la participación en clase, más confianza al hablar, menos hesitaciones, y a medio plazo, una mayor efectividad al comunicarse en inglés, tanto oral como escrito.
Tambien te podría interesar
Hablemos

Hablemos