La regla de 150 es una teoría acuñada por Jeremy Kourdi, autor de ‘100 grandes ideas de negocio de compañías líderes alrededor del mundo’, según la cual los seres humanos pueden trabajar en grandes grupos y alcanzar los objetivos de forma informal siempre y cuando el número de participantes sea inferior a 150. A partir de ese número se complican las jerarquías, y serían necesarias normas y medidas formales
Kourdi ilustra su teoría poniendo como ejemplo la empresa estadounidense Gore Associates la cual limita la plantilla de cada uno de sus centros de trabajo por debajo de los 150 empleados.
Esta organización del trabajo hace hincapié en los beneficios de una gestión colectiva, como son comunicación, iniciativa y flexibilidad, y permite a un gran negocio con miles de empleados mantener la actitud de una pequeña empresa
¿Probarían las actuales multinacionales este modelo de organización? ¿Crees que puede ser beneficioso?
En un hotel, un restaurante o una agencia de viajes, cada palabra cuenta. Un saludo cordial, una recomendación precisa o
En los entornos laborales más innovadores, la mejora continua ya no se limita a procesos o productos: también se espera
Una cláusula mal interpretada. Una palabra mal escogida. Un tecnicismo que cambia el sentido de todo un contrato. En el
En América Latina, el éxito de una negociación rara vez se decide solo por la calidad de la oferta. Lo
En un entorno laboral marcado por la diversidad, las reuniones ya no pueden ser espacios donde solo unos pocos hablan
La industria automovilística alemana no solo es una de las más potentes del mundo, sino también una de las más